Las ventajas que aporta el uso de energías renovables son innumerables y cada vez más países e industrias apuestan por aprovechar al máximo la energía que pueden brindarnos el viento, el agua y el sol.
Según el informe Renewables 2021 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el año pasado se pusieron en servicio casi 290 gigavatios (GW) de nueva energía renovable, un 3% más que en 2020, y la energía solar fotovoltaica por sí sola representó el 60% de toda la expansión en 2021, seguida de las energías eólica e hidroeléctrica.
La AIE pronostica, a nivel mundial, que el crecimiento de la capacidad renovable se acelerará en los próximos cinco años: aumentará en más de 60% entre 2020 y 2026, alcanzando más de 4,800 GW. China lidera esta aceleración, con 43% del crecimiento global de la capacidad renovable, seguida de Europa, Estados Unidos e India. Estos cuatro mercados por sí solos representan el 80% de la expansión de la capacidad renovable en todo el mundo.
La potencia asiática ha abrazado el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2060 y desea alcanzar su objetivo, incluso en un plazo más corto, mediante estrategias como la disponibilidad de contratos a plazo, una mejor integración de la red, así como competitividad de costos de la energía eólica terrestre y solar fotovoltaica en comparación con la generación de carbón. Esto le permitirá alcanzar los anhelados 1,200 GW de capacidad total de energía eólica y solar fotovoltaica para antes de 2030.
En México, la utilización de recursos renovables se vuelve casi un imperativo ante el constante incremento de las tarifas de electricidad (un promedio anual de aproximadamente 8%); además, las empresas y la sociedad en general buscan opciones de generación de energía, como la solar, que les permitan disminuir gastos y ser más sostenibles.
El Monitor de precios de generación solar distribuida en México reporta que de 2017 a 2020, los contratos de interconexión registrados, según la Comisión Reguladora de Energía (CRE), tuvieron una tasa de crecimiento de aproximadamente 21%, mientras que la capacidad instalada de generación distribuida aumentó a una tasa de 22% en el mismo periodo, lo que da cuenta del creciente interés de los mexicanos en hacer uso de la energía inagotable del sol.
Son varios los factores que alientan a incorporar las energías renovables en nuestro país. De inicio, México presenta condiciones ideales para el aprovechamiento de la energía solar, ya que la irradiación global media diaria en el territorio nacional es de alrededor de 6.36 kWh/m2, una de las mejores en el mundo (estudio “Iniciativa Solar para el impulso de la energía solar fotovoltaica de gran escala”).
Asimismo, la ley del ISR contempla incentivos fiscales para las empresas que utilicen energías renovables, las tarifas de electricidad se reducen considerablemente, la eficiencia energética aumenta y la huella de carbono disminuye. Y una empresa con conciencia ambiental no solo es socialmente responsable, también se vuelve más atractiva para sus stakeholders, con lo que aumentan su prestigio y rentabilidad ya que, de acuerdo con un estudio de Nielsen, 71% de los consumidores prefieren productos y marcas con prácticas sustentables.
Hablando en concreto de los sectores de la manufactura textil y del calzado, éstos son de los más beneficiados con la energía solar ya que sus fábricas, centros de distribución y almacenes son aptos para la instalación de celdas fotovoltaicas de gran capacidad. De igual forma, los requerimientos energéticos de su maquinaria hacen que la adopción de un sistema energético sustentable sea una inversión por demás inteligente.
Los sistemas de paneles solares y soluciones de almacenamiento de energía no solo permiten aprovechar la inagotable energía de la naturaleza, también reducen considerablemente la factura eléctrica, mejoran la rentabilidad y aumentan el margen de ganancias. Adicionalmente, esta integración blinda a las empresas de la volatibilidad de los precios de la electricidad convencional y permiten reducir el segundo gasto operativo más fuerte en esta industria.
En Puebla, el 50% de las empresas del Sector Textil ha optado por la adopción de paneles solares, mientras que el resto está valorando hacerlo para este 2022. Se trata de un proceso flexible y gradual que permite instalar los sistemas de forma paulatina y escalonada, de acuerdo con las posibilidades y crecimiento de cada empresa.
Un ejemplo es Tritón Industrial, empresa 100% mexicana con más de 30 años de experiencia en el Sector Textil. En sus instalaciones, ubicadas en Huejotzingo, Puebla, Enlight colocó 1,298 paneles solares con una potencia total de 499 kWp, los cuales permitirán generar 750.37 MWh de energía limpia al año, mitigando 437 toneladas de CO2, equivalentes a plantar más de 32 mil árboles anualmente.
Como este ejemplo, durante este 2022 cada vez más empresas de la región central del Valle de México han encontrado en la energía solar una solución limpia, confiable y eficiente a uno de los factores en materia de rentabilidad y operación más apremiantes para ésta y otras industrias.
Información proporcionada por Enlight, empresa mexicana con más de 10 años en el mercado, en la comercialización, diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de paneles solares fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento de energía en México y con presencia en Latinoamérica.