PRODUCCIÓN VS. COVID 19

Por Ing. Miguel Barrios Morán*

La nueva realidad aún sigue ocasionando cambios estructurales en las fábricas de la confección y textiles. Por ello, debemos hacer un análisis muy profundo, y así como nos adaptamos a la desventaja que esta contingencia nos ocasionó, debemos descubrir las ventajas, o áreas de oportunidad; en principio, diremos que ya están cambiando las formas de fabricación.

Esta situación nos agarró desprevenidos, jamás se pensó que iba a tener un impacto tan devastador, y que algunas empresas cerrarían, disminuirían su personal y/o su producción. La economía se detuvo por completo y las ventas se cayeron, y desgraciadamente ahí fue cuando descubrimos que débil era nuestra economía y las empresas. La recuperación va a ser lenta, por lo que debemos analizar qué hacer y ver los efectos colaterales; como la escasez de materias primas, por ejemplo, en la Industria Automotriz que sufre por la falta de componentes electrónicos. En nuestro Sector Textil, hay una escalada de aumento de precios en las materias primas: las telas, los hilos para el tejido, los hilos elásticos de costura y la mayoría de los insumos.

Lo anterior nos denota algo: un punto débil de nuestro sector es no tener una proveeduría propia ya que la mayoría se importa de otros países, como China, principalmente. Al igual que cuando empezamos a fabricar cubre bocas, el material se espació y se vendía al mejor postor, y a quién pagara más.

Por eso queremos mencionar y recalcar como debemos trabajar ante esta situación, analizando los siguientes puntos y recomendado soluciones:

  1. Producción al 100% / Manufactura Esbelta .
  2. Cero defectos / Las 5 “S”.
  3. Eliminar los tiempos muertos / Balanceos de líneas de producción.
  4. Eliminar los desperdicios / Control de consumos e inventarios.
  5. Reciclar todo el material que se pueda.
  6. Manejar la venta en línea.

Métodos a aplicar en las empresas:

1. Producción al 100% / Manufactura esbelta

La Manufactura Esbelta es importante en la forma de trabajar; nos ayuda a producir en cadena, con tiempos de proceso medibles. Y, sobre todo, producir lotes pequeños en los talleres. Es un conjunto de herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agreguen valor al producto, servicio y a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada, eliminando lo que no se requiere, reduciendo los desperdicios y mejorando las operaciones. Basándonos en el respeto y alianza con los trabajadores; parte importante de la empresa que, sin una buena comunicación, no se logran los objetivos de fabricación y calidad. La manufactura esbelta es definida como una filosofía de excelencia basada en:

  • La eliminación planeada de todo desperdicio.
  • El respeto por el trabajador Kaisen.
  • Sistemas de balanceo eficientes de producción.
  • Análisis eficiente de los procesos.
  • Reingeniería de métodos.

Como vemos, estas herramientas son necesariamente obligatorias en las empresas de confección y textiles. Quien no trabaja bajo este esquema va a sufrir mucho ante las consecuencias de la pandemia.

2. Cero defectos / Las 5 “S”

Para iniciar este concepto quiero citar la efeméride, que nos ayuda a entender el por qué es necesario este sistema en las empresas. Así como el momento actual de varios países, la metodología de las 5 “S” también nació en un escenario de crisis económica. Esto ocurrió a principios de los años 50, luego del final de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, el devastado Japón necesitaba reestructurar su economía rápidamente y traer competitividad a sus productos, que comenzaban a entrar en el mercado internacional. Su objetivo era asegurar la calidad de los procesos y transformar el país en una potencia económica. ¡Y funcionó! Gracias a esto, hoy el método se adopta en organizaciones de todo el mundo, como un modelo de gestión de la calidad.

Seiri. Comencemos por el Seiri (sentido de utilización). Esta primer “S” se refiere al uso más eficiente de recursos y materiales. En las empresas, esto requiere una reflexión sobre lo que realmente es necesario.

Seiton. Con el Seiton (sentido de organización), llega la hora de colocar todo en su debido lugar. Piense bien, no es nada raro ver por ahí mesas desorganizadas, salas que parecen haber sido reviradas por un huracán y existencias donde nadie encuentra nada, ¿no es así?

Seiso. Entonces saltamos al Seiso. Es la tercer “S”, donde se crea la conciencia de que la limpieza es responsabilidad de todos – y no sólo del encargado de la misma. Así, cada colaborador es responsable de mantener la higiene de sus ítems de trabajo, velando también por la buena utilización y el mantenimiento de los espacios comunes.

Seiketsu. Usted debe haber percibido que los 3 primeros principios tienen el propósito de promover una verdadera limpieza en la empresa, cambiando la percepción de la organización junto a sus diversos públicos, tanto externos como internos.

Shitsuke. La idea del sentido de disciplina es hacer del cumplimiento de las etapas anteriores un nuevo hábito – o mejor: un estilo de vida. Permite un monitoreo eficaz de los 5 sentidos, trayendo impactos positivos para la gestión, seguridad en el trabajo y calidad.

3. Eliminar los tiempos muertos / Balanceos de líneas de producción.

¿Sabe cuántos tiempos muertos se generan por esperar trabajo, por qué las operaciones no están balanceadas, o se tiene más operarias de preparación pero pocas de terminado? Solo se les da trabajo a las costureras para que se ocupen, no para que trabajen en conjunto y finalicen el producto (prendas terminadas). Las operarias se desesperan e incomodan porque no les damos suficiente trabajo. Si no cuenta con un sistema de balanceo, va a tener muchos tiempos muertos. Esto ocasiona pérdidas y malestares de los clientes por no entregar a tiempo. Debe revisar sus tiempos y hacer balanceo de los productos que fábrica. Si no controla los tiempos muertos, estos son muy peligrosos porque no se cuantifican, pero al final de la semana, paga una nómina elevada con poco producto terminado.

4. Eliminar los desperdicios / Control de consumos e inventarios.

Cuando se manda a cortar las prendas y no se tiene control de los consumos, se producen desperdicios. Esto es uno de los insumos más caros y debemos tener mucho control sobre los mismos. No se puede permitir que el cortador desperdicie. Lo mismo pasa con los hilos, su correcto cálculo nos ayuda a no comprar de más. Nos ha tocado ver fábricas con demasiado hilo que se echa a perder por no usarse. A esto puede sumarse las descomposturas de las máquinas ocasionadas por descuidos de las operarias, o por no tener un plan de mantenimiento preventivo. Se debe comprar la tela que se va a usar y, en caso contrario, si sobra reutilizarla en otros modelos. Es de suma importancia que no se queden telas almacenadas, y que se lleve control de los materiales e insumos que se utilizan en la fabricación.

5. Reciclar todo el material que se pueda.

La economía circular en la industria 4.0 es un sistema de aprovechamiento de recursos que se basa en: minimizar la producción al mínimo indispensable y apostar por la reutilización de los elementos que, por sus características o propiedades, no pueden volver al medio ambiente. En esta economía se requiere la utilización de materiales biodegradables en la fabricación de los bienes de consumo o, en los casos en que esto no sea posible, utilizar materiales ecológicos y biodegradables, para facilitar un desacople sencillo y su reincorporación nuevamente al ciclo de producción. En empresas textiles ya se utiliza el hilo regenerado; es decir, el recorte de las telas se reutiliza y se vuelve a aprovechar para la fabricación de prendas de vestir. También materiales como el bambú, el henequén y la fibra de maguey son buenas opciones de fabricación y reciclado. Si no se tiran los desperdicios, se pueden recíclar apoyando al medio ambiente y bajando los costos en las materias primas. Además, hay escases de ésta y desabasto, por lo que debemos tener cuidado y aprovechar los materiales que tenemos. Las prendas guardadas hay que rediseñarlas para tener productos que vender.

6. Maneja la venta en línea.

Las ventas en línea son indispensables en la actualidad. Hay que comenzar a ofertar en todas las plataformas de Internet, Facebook, Instagram, Whatsapp, etc. Como lo vivimos en la pandemia, se cerraron las tiendas físicas y no teníamos la manera de comprar o vender ropa. Esta es la tendencia actual y necesaria para vender los productos que fabricamos, pero aún así las grandes tiendas en línea como Amazon, Mercado Libre y Alibaba no dejan de pensar en los espacios físicos y, buscando mejorar la experiencia de compra de los clientes, ya están abriendo tiendas físicas; considerando que en nuestro sector, el que la gente vea la textura y se mida las prendas es una experiencia única, que aún no puede mejorar las tiendas en línea. Por tanto, manejar la venta en línea y tener un espacio físico es la mejor opción.

Como vemos, es importante que rectifiquemos y ajustemos nuestros sistemas de fabricación, manejo de material y de venta. Por la subsistencia de nuestras empresas, debemos afrontar el futuro con nuevos sistemas y métodos de trabajo.

*Ing Miguel Barrios Moran
Tel 3317363019 y 4451022567
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. www.temyn.com