Foro en Canal 11/ Feria Artesanal
Por Lydia Lavín.
Como parte de las celebraciones por el Día del Artesano, el 19 de marzo se inauguró la Feria Artesanal y Expo Venta de piezas participantes en Concursos Nacionales de Arte Popular 2021. Dieciseis maestros y maestras artesanas de 16 comunidades indígenas expusieron y pusieron a la venta sus productos; mismos que fueron elaborando y juntando durante la pandemia, ante la gran dificultad que tuvieron de salir a vender durante el año pasado.
Hubo dos recintos para esta celebración: La Secretaría de Economía ubicada en la calle de Pachuca 169, en la Colonia Condesa y una sede más pequeña dentro de Los Pinos. El programa de actividades, así como la organización y logística para el traslado de los artesanos y sus productos, la preparación y montaje de sus stands de venta, su hospedaje y traslados, fue organizado por FONART.
Tuve la suerte de ser parte del programa de difusión al participar en una mesa dentro del programa “Diálogos en Confianza”, invitada por la Lic. Carolina Navarrete, Directora de contenidos y programas especiales de Canal 11. Ahí compartí la mesa con Abigail Mendoza, maestra artesana tejedora de la comunidad de Santo Tomás Jalieza, Oaxaca, y con la maestra Elena Vázquez y de los Santos, Directora de Operación de Proyectos. El programa, cuyo título era “Artesanos Guardianes de Identidad”, fue coordinado por la periodista Marisa Escribano, quien es la titular de dicho programa. Fue muy grato para mi participar en esta actividad, la cual permitió el diálogo entre nosotras en el foro pero, además, tuve la oportunidad de platicar con el público que hacía comentarios y preguntas a la mesa, y en ocasiones a cada una de nosotras.
Este diálogo permitió dar cuenta de la importancia de apoyar en estos eventos, que tienen como objetivo dar a conocer el trabajo interdisciplinar que se da en el ambito cultural en relación con el quehacer del diseño, la antropología y la artesanía. Nos permitió adentrarnos en las dificultades que tuvieron los artesanos para seguir adelante en estos tiempos difíciles, pero también conocer como ellos, en su sabiduría ancestral determinaron cerrar la entrada y salida de personas a su comunidad para evitar los contagios. También nos enteramos de cómo organizan una despensa comunitaria para evitar la escasez de alimentos, al reunir los víveres comprados por cada familia y ponerlos en resguardo para ser repartidos en la comunidad. Pudimos dialogar sobre algunas medidas que tomó Fonart, por ejemplo, al celebrar a distancia los concursos en donde se recibieron piezas de los y las maestras artesanas para participar y obtener premios en dinero por las piezas inscritas y que resultaran ganadoras.
Yo tuve la oportunidad de explicar acerca de nuestra participación como diseñadoras textiles, apoyando a los y las artesanas a través de continuar trabajando sin parar durante el año que lleva la pandemia. Trabajamos sin detenernos, colocando productos en venta en línea desde nuestras redes, también haciendo ventas por mayoreo en centros turísticos, así como privadas por citas, abriendo el Espacio Artesana, donde ellas mandaron fotos de sus inventarios y los seguidores compraron los productos directo a las artesanas. Acciones que nos permitieron no parar y continuar apoyando con trabajo a muchos de ellos.
Pude explicar cómo llevamos a cabo nuestra labor a distancia, con apoyo de la tecnología: las redes, el whattsup y los servicios de paquetería.
La audiencia y la misma encargada de la mesa de diálogo me hicieron varias preguntas acerca de la forma en que hemos podido trabajar, y lo hicimos intercambiando conocimientos y potencializando alianzas a través del diseño, la dirección de innovación, combinadas con la maestría y destreza textil artesanal.
Elena Vázquez de Fonart y la artesana Abigail Mendoza, a su vez, explicaron la importancia de participar en eventos y foros como este, en el que se evidencia la relevancia de fomentar el consumo de las artesanías y el valor de la difusión que permite conocer más acerca de del trabajo artesanal, mismo que ha significado, según datos del Lic. Miguel Torruco, el 4% del producto interno bruto en el sector turístico del año pasado en México; cifra significativa y por demás relevante.
El programa incluyó testimonios y entrevistas que se les realizaban a los artesanos y artesanas que tenían sus stands en la feria. Se presentaron videos de algunos maestros artesanos muy interesantes y esto sirvió para invitar a la audiencia a asistir a la feria y a adquirir productos de extraordinaria calidad.
Estuve en la feria dos días y tuve el gusto de ver los productos, adquirirlos y la oportunidad de saludar a varias de las maestras artesanas con las que llevamos relación colaborativa, como son:Victorina López, de Guerrero; Araceli Pino, rebocera de Michoacán; Teresa Lino de Puebla, y conocer a nuevas artesanas como son: Epifanía del Istmo; Francisca Palafox de la Zona Huave; Abigail Mendoza, tejedora del Valle Central de Oaxaca, entre muchas otras.
Los productos que se podían encontrar eran tejidos en telar de pedales, telar de cintura y deshilado, además de tintes naturales, joyería de plata y de hueso, cestería, lacas y maderas de ¡calidad extraordinaria!
Estos dos días me devolvieron la fe y la esperanza de la importancia del trabajo colaborativo, sin política de por medio e intereses partidistas. Pudimos ver y constatar la mente de negocios que poseen las mujeres y hombres artesanos, la importancia de la innovación, tanto en las formas de trabajo como en la intervención de diseñadoras textiles, como la labor bien realizada por una institución como Fonart; cuyo objetivo fundamental es trabajar para ayudar a la venta y a compartir el valor de las tradiciones apoyando a los guardianes de nuestro arte popular pero, más allá, a unir esfuerzos por consumir lo local para benficio de todos en México.
Nota.
Las piezas de los maestros artesanos continuará a la expo/vento todo el mes de marzo y abril en la Secretaria de Economía, Pachuca 169, Alcaldía Cuauhtémoc, Planta Baja, CDMX.