Por: Ing. Miguel Barrios Morán *
Si observamos los anuncios del periódico el día lunes, cuando más ofertas de empleo se publican, veremos que la parte de “Se Solicitan Costureras” está conformada con un sin fin de letreros. También en las Cámaras y Asociaciones, el requerimiento de los empresarios del medio es “Solicitar Costureras”; además, en las paradas del transporte público o en zonas de talleres de costura, se encuentran anuncios requiriendo lo mismo. ¿Qué está pasando?
Por qué hay tantas solicitudes de costureras y en cualquier parte de la república, principalmente en las zonas donde hay talleres y fábricas de confección. ¿Es posible que ya no sea tan fácil encontrar costureras calificadas? Muchas de ellas, llegan a la empresa a solicitar empleo, pero no tienen la habilidad ni la práctica; en la mayoría de los casos solo poseen experiencia en las máquinas caseras. No saben trabajar a alta velocidad. Ni cumplen los requerimientos de trabajo en líneas de producción y ni con la calidad que es requerida; esta última, es otro problema ya que no logran manejar los estándares que solicitan los clientes.
Sabemos que también influyen los bajos salarios, jornadas extensas, la falta de prestaciones y las condiciones inadecuadas de trabajo.
Debemos mencionar esta situación para analizar ambas partes, (costureras y empresarios); es necesarios, entonces, retomar todos los aspectos que pueden afectar la relación de trabajo y que son, a saber:
- Falta de evaluación previa a la contratación.
- Falta de entrenamiento.
- Máquinas en mal estado.
- Luz inadecuada para la operación.
- Instalaciones inapropiadas.
- Amontonadero en el área de trabajo.
- Falta de trabajo constante entre operaciones.
- Mal cálculo de los precios de destajo y los tiempos de las operaciones.
Estos son solo algunos de los principales problemas, que no se manejan de la manera correcta en las empresas por desconocimiento de los Ingenieros, Supervisoras o Jefes de Producción. Pero los analizaremos a continuación y daremos algunos consejos para su solución, de manera que todos salgan beneficiados: trabajadores y empresa.
1.- Falta de evaluación previa a la contratación. Cuando se contrata a una operaria no se le realizan las evaluaciones previas que se le deben practicar a las candidatas como, por ejemplo, examen de la vista. Es muy importante saber si la operaria de costura no tiene problemas de visión, ya que requiere realizar operaciones de suma precisión. Y aunque este factor no es un impedimento para la contratación se le debe recomendar, en caso necesario, usar anteojos en el trabajo. La prueba de habilidad manual es quizá la más importante, ya que una costurera de nivel deberá tener muy buena habilidad con las manos para realizar una operación de costura eficiente y con calidad, con un buen ritmo de trabajo y logrando las metas establecidas por la empresa.
Otra evaluación de mucha utilidad es la retención de instrucciones; es decir, no debe olvidar la información que el supervisor le de sobre cómo hacer una operación. Pero si la candidata tiene este problema no es impedimento de contratación; el supervisor deberá darle por escrito las instrucciones o revisar más frecuentemente su trabajo.
Si la empresa también requiere aprendices, esta evaluación le servirá para determinar si las candidatas son aptas para aprender cualquier actividad manual como, por ejemplo, el deshebre.
2.- Falta de entrenamiento: Después de haber elegido a las candidatas al puesto de costura, es necesario darles una capacitación mínima de una semana, considerando lo básico: conocimiento de la máquina, uso de tenciones de la máquina, ensartado de la misma, ajusté de puntada y presión de la tela, el manejo de los diferentes tipos de materiales de la empresa, y conocimiento de agujas e hilos que se manejan. Además del mantenimiento preventivo de la máquina. Sin embargo, hay empresas que no realizan esta capacitación, y es indispensable aunque la operaria se diga calificada.
3.- Máquinas en mal estado: Queremos que la operaria realice la operación con calidad y con eficiencia, pero puede ser que los equipos no se encuentren en buen estado, o no haya un mecánico eficiente en la zona. Ante todo, se debe establecer un mantenimiento preventivo, considerando que la operaria esté capacitada en el manejo de la máquina. Al no capacitar a las operarias, el mecánico cobrará por ensartar las máquinas, arreglar las tenciones, ajustar la presión, el cambio de las telas, etc. Si se capacita bien a las operarias, se ahorrará muchas visitas del mecánico, además de contar con un calendario de mantenimiento preventivo para el equipo.
4.- Luz inadecuada para la operación. Así como consideramos que las operarias tengan buena vista es necesario que la iluminación de las fábrica sea la adecuada, para que no tengan problemas por falta de luz. En la actualidad, hay lámparas ahorradoras que se pueden instalar en las máquinas directamente. El cuidar este detalle nos ayudará a que las operaciones realicen, de la mejor manera posible, su trabajo.
5.- Instalaciones inapropiadas. El crecimiento de la empresas muchas veces es la causa de que, en los pasillos, no haya paso para los habilitadores que transportan el trabajo, o que las operarias se encuentren encimadas, porque las instalaciones ya quedaron chicas. Es imprescindible hacer un reacomodo y un nuevo ley-out buscando que las trabajadoras se puedan mover de una manera más amplia y holgada. También el cambiar de un sistema lineal de fabricación a uno modular les puede resolver estos problemas de una manera más económica y práctica.
6.- Amontonadero en el área de trabajo. Esto es exceso de inventario en proceso. Al entrar a los talleres lo primero que detectamos es el exceso de trabajo entre las máquinas y los cuellos de botella; es decir, se ve mucho trabajo en proceso y poco producto terminado. En la mayoría de los casos es ocasionado por una falta de análisis de tiempos y balanceo de las líneas de producción; además, no se trabajó con sistemas de monitoreo por lo que no se puede controlar la producción en proceso y menos que línea fluya constantemente, además de los paros entre las operarias por no tener trabajo en sus operaciones. Debemos de capacitar a nuestros supervisores en tiempos y movimientos.
7.- Falta de trabajo constante entre operaciones. Como vimos en el punto anterior, la falta de tiempos y monitoreo de la eficiencia de las operarias, ocasiona que no tengan trabajo fluido; es decir, que no se acumule entre operaciones. Si el cálculo del tiempo es el correcto, también al colocar a una operaria inexperta en una operación de inicio, ocasionará que no se alimente el trabajo necesario para las demás costureras, esto por no saber su capacidad y eficiencia. Lo peor que le puede pasar a una operaria, es no tener trabajo. Vienen a ganar dinero, y pueden no lograr su meta económica por la falta de balanceo de las líneas de producción.
8.- Mal cálculo de los precios de destajo y los tiempos de las operaciones. Este es uno de los temas más delicados a tratar con las trabajadoras. Muchas veces la empresa no sabe si pagar por día o a destajo. Lo que recomendamos es pagar a destajo; es decir, la operaria ganará por su producción, y no por un salario definido que a la larga nos afecta más; en algunos casos la operaria, trabaje o no, se le da su salario que puede ocasionarle conformismo. Pero debemos evitar conflictos, el pagar un destajo justo va de la mano de un correcto análisis de los tiempos de las operaciones. Si no se analiza bien los procesos, se puede cometer el error de pagar operaciones bajas a muy buen precio, y las altas o de mayor tiempo con un menor costo. Una recomendación: cuando se quiera hacer un correcto análisis de tiempos, se tomará en base a las operarias más hábiles y de mayor velocidad, para determinar el potencial y ver el método correcto de proceso de las operaciones.
Como comentamos, estos son algunos de los problemas que evitan que las operarias estén un largo plazo y sean eficientes en la empresa. Tener una contratación rápida de candidatas sabemos que es complicado, pero debemos aplicar algunos de estos puntos si queremos que nuestra empresa y tallere no sufran por falta de personal. La capacitación de los supervisores y operarias es necesaria. No podemos seguir trabajando a medias y sufriendo por no tener candidatas para nuestras Empresas de Confección o Textiles.
* Ing. Miguel Barrios
Tel. 3317363019 y 4451022567
www.temyn.com.mx