Con el objetivo de visibilizar la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras en ámbitos precarizados de la economía en México, ProDESC (Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales) creó una plataforma multimedia y un foro en el que participaron representantes de la Coordinadora Nacional de Defensoras de Derechos Humanos Laborales (CNDDHL), junto con académicos y representantes de los medios de comunicación.
A finales del mes de septiembre, se llevó a cabo la presentación de “Defensoras Laborales: Las Mujeres en México”, una plataforma multimedia en la que se pueden conocer cifras y testimonios de mujeres trabajadoras y su lucha por el respeto a los derechos laborales en cuatro sectores precarizados de la economía: agrícola, doméstico, migrante temporal y maquila. “La herramienta dará información dura pero también sustentada en 14 años de acompañamiento, datos sensibles sobre lo que significa ser una defensora de los derechos humanos y compartir esta lucha con otros actores y las familias de las defensoras”, dijo Alejandra Ancheita, Fundadora y Directora Ejecutiva de ProDESC en un mensaje en video.
El contenido de la plataforma es fruto de una investigación documental y de campo realizada por la organización durante un año y medio, e incluye testimonios como el de Margarita Ávalos, fundadora del colectivo Ollin Calli, el cual capacita y brinda orientación legal a las trabajadoras que buscan unas condiciones de trabajo más dignas en Tijuana. “Si por lo menos se cumpliera la Ley Federal del Trabajo y la Constitución, la situación laboral mejoraría un poco”, afirmó.
Durante el Foro “Defensoras de Derechos Humanos Laborales: hacia la construcción de su agenda política”, las defensoras de los derechos laborales reflexionaron sobre los retos que enfrentan actualmente en sus ambientes de trabajo y crearon mesas de colaboración para compartir experiencias y generar soluciones a sus problemáticas en común, con base en tres ejes temáticos sobre los que se estructura la agenda política de la CNDDHL: violencia contra las mujeres en el ámbito laboral; condiciones laborales precarias de las mujeres, y acceso a la justicia para mujeres trabajadoras.
El foro contó con la presencia de especialistas como Sarah Cerna, catedrática de El Colegio de México, y Cristian Pozo, sociólogo y consultor independiente, quienes ofrecieron un contexto general de las condiciones laborales, violencia contra las mujeres y ámbitos de incidencia política a abarcar por parte de las trabajadoras. “Si pusieramos a juristas a hacer ese trabajo pero sin tener trabajadoras detrás de esto, entonces seguiríamos replicando el mismo sistema caudillista de siempre”, afirmó Pozo.
Posteriormente, las participantes crearon mesas de trabajo divididas en los ejes temáticos anteriormente mencionados. Para finalizar el foro, estas propuestas se empataron con las prioridades de las trabajadoras durante los próximos meses.