Por Obed Animas/Director de MP
Para tener una idea más concreta de la economía global y nacional en la década (20-30) que está por comenzar, se requiere entender el comportamiento del consumidor y replantear las acciones que, como empresarios mexicanos, usaremos a partir de analizar los sucesos económicos, políticos, sociales y culturales que se puntualizan como trascendentales para las agendas 2030 en temas de cambio de poderes, violencia, cambio climático, contaminación y hasta guerra corporativa.
La gran controversia: Estilos de Vida.
Es inevitable que alguien pueda negar la mala calidad del aire, la contaminación de ríos y mares e, incluso, la escasez de agua potable; prevalecen prácticas poco éticas y cívicas que atentan contra la vida en todo el planeta. El consumo desmedido y sin restricción de plásticos, fertilizantes, así como la deforestación, han puesto en evidencia un estilo de vida irracional. ¿En quién recae la responsabilidad?
La inmediatez de comprar lo último de “la moda” habiendo tanta competencia en el mercado, ha causado una guerra con precios muy bajos a costa de abaratar los insumos; lo que ha prostituido el valor de los productos haciéndolos desechables. Es ya de consumo habitual fibras sintéticas que, por lo vistosas que son, se convierten en novedad y dejan ver, en los procesos de lavado, que son tejidos frágiles y altamente contaminantes.
Factor Cambio Climático.
Los empresarios de “moda rápida” no pueden ocultar las acusaciones sobre un modelo de negocio al que cada día los consumidores se resisten a seguir; promoviendo, con su compra, la violación a los derechos humanos de maquileros explotados y las malas prácticas en el desarrollo de producto para acelerar la programación de obsolescencia de uso.
Si bien las empresas no han reaccionado como se debe ante las advertencias ecológicas y climáticas que se predicen para el 2030, ya está en acción una sociedad en consciencia que toma la iniciativa en manifestaciones y nuevos hábitos de consumo.
La Industria no esta regulada:
“Yo solo soy una chica de 16 años, no me escuchen a mí si no quieren, pero sí a los científicos y a los millones de jóvenes que están haciendo huelga. Les ruego, por favor, que no nos fallen en esto". Lo dijo la niña del clima, la activista sueca Greta Thunberg.
Cambio de paradigma:
Por otro lado en Madrid, los datos y previsiones del Especialista, Consultor y Profesor Javier Plazas afirma que “El próximo sistema de la moda será la de segunda mano. Este es un mercado que va a crecer cada año y es un nicho de un tamaño enorme”.
Ahorro en el vestir:
Mientras tanto en México se retoma el Trueque; una practica global que toma fuerza y donde jóvenes en su mayoría, organizan reuniones para intercambiar las prendas que ya no quieren en su closet y así renovar su imagen a mínimos costos.
Hecho a mano:
El mercado de lujo representa anualmente millones de dólares, y en donde una de la características referenciales para su venta es el uso de textil artesanal y una confección personalizada. Los bordados, aplicaciones y hasta procesos de transformación del insumo lo hace apreciativo; se entiende los procesos y tiempos especiales, así como los acabados hechos a mano que garantiza una pieza única. “El lujo mexicano está en nuestros pueblos, artesanos y la experiencia ancestral que lanza al mundo textiles, prendas y productos únicos en su tipo”. El arte mexicano con calidad es valorizado y cobijado por extranjeros, incluso se han considerado piezas de colección para museos, mientras que en México no se consume lo local ya que creen que lo extranjero les satisface “al pretender exclusividad y originalidad”, en algo incongruente al ser producto en serie.
Industria millonaria, el otro lado del Lujo y el Retail:
Pareciera que México vuelve a estar de moda, desde Disney hasta las marcas de lujo usan elementos culturales de los pueblos de todo el país para comercializarlos; los descontextualizan al manejarlos como artículos de moda y llevándolos a producción en serie para distribuirlos en sus tiendas, para después desecharlos en liquidación, devaluando su valor como objetos superfluos. Así es, los directores creativos contratados para llevar las casas de lujo y empresas para el consumo masivo ya no tienen ideas frescas, ya que han plagiado la Cultura de los Pueblos Indígenas.
La argumentación de que solo es “Inspiración y es un homenaje a nuestra cultura” no será suficiente ante la nueva ley de vanguardia a nivel internacional que logró la presidenta de la comisión de Cultura del Senado, Susana Harp Iturribarría; no tienen cabida los comunicados de las marcas internacionales al señalizar el plagio de artesanías y prendas típicas, apropiándoselas y explotándolas al recaudar millones de dólares sin compartir fructíferas ganancias con los legítimos dueños, herederos de tradición y simbolismos; considerados artesanías por el alto valor religioso y social plasmado.
Ya era necesario la protección de derechos de los pueblos originarios sobre su obra cultural colectiva, el arte popular o artesanal del pueblo o comunidad a la que se le atribuye su origen.
Burberry y sus demandas:
Marcos legales de protección para marcas de moda: Si se usara el patrón característico de una marca podría haber una demanda bajo cargos como alegatos por infracción de marca, falsificación de marcas, falsa Denominación de Origen, descripciones e imágenes falsas, y la dilución de la marca.
Contexto Global e internacional:
Guerras Corporativas:
2019 fue la antesala de una pelea comercial entre China y Estados Unidos. Tan solo a nivel empresas tecnológicas y de electrónica fue controversial la competencia abierta que lanzó Huawei a MAC. Los empresarios chinos no solo han dominado y entendido el proceso de producción, sino que ahora también el de diseño y comercialización para competir en diversos rubros del consumo masivo. Mientras tanto los estadounidenses buscan alternativas para la maquila de productos bajo sus marcas fuera de China, mirando hacia la India como la solución a una enemistad entre naciones.
Contexto Nacional y Continental:
Recesión en el País y Latinoamérica
- Contexto político mexicano: 2019 es el primer año de una nueva administración. El reciente y nuevo acomodo de Secretarias, asignación de altos cargos y, por supuesto, la selección de nuevos servidores públicos y proveedores es cuestionado por los antes beneficiados; se crean los nuevos acuerdos con bloques de empresas para servir al país como proveedores.
- Contexto en Seguridad: La violencia es generada por el control del narcotráfico. Las políticas de militarización son un fracaso.
La palabra inseguridad es rebasada por la categorización de “violencia”, millones de personas se desplazan por todo el continente ante un eminente descontrol de las elites políticas.
Las señalizaciones se hacen a los grupos del crimen organizado, se trata de la luchas por el control territorial y el libre tránsito de mercancía hacia el norte del continente, donde los gobiernos están ligados a alta corrupción, debilidad policial, deficiencia judicial, sin estado de derecho y una alta impunidad.
Está, en la agenda 2030, la paz como factor importante a recuperar para la estabilidad económica y el desarrollo económico en Latinoamérica y el Caribe. La violencia se registra en Perú, Venezuela, Brasil, Ecuador y Colombia, por mencionar solo algunos países.
El Dr. Francisco Rojas Aravena habla acerca de la seguridad en América Latina y El Caribe, donde señala:
“ En reportes recientes se indica que superaron los 70 millones de personas que huyen de la guerra, persecución y conflictos armados a nivel global; respecto a homicidios, el 34% ocurrieron en América Latina y el Caribe, donde las tazas de violencia intrafamiliar indican que son afectadas mujeres y niños al estar en un ambiente sin paz”, Indico Rojas Aravena.
- Contexto Social Global: La opinión pública toma organización en acciones políticas, con manifestaciones en vías públicas que se ven desde Paris, con los chalecos amarillos, hasta las feministas de Chile reflejando un descontento global.
Ante lo complejo del panorama debemos marcar un posible escenario de acción nacional:
- Seguir la filosofía de patriotismo que actualmente promueve Asia para mantener a flote las empresas nacionales.
- Consumir productos con atemporalidad, calidad y durabilidad sobre lo barato y de moda.
- Frenar valores vigentes tales como el Individualismo, el egocentrismo dentro de la mercadotecnia y promover el ahorro, el cuidado y preservación de los recursos naturales y no renovables.
- Fomentar la prevención para la atención a la salud pública.
- La revalorización del consumo local como eje de una economía más sana.
Es momento de proponer alternativas más conscientes para satisfacer el mercado y mantener la economía, los indicadores internacionales y nacionales lo advierten, los mercados siguen en constante evolución.
Gobiernos, empresas y consumidores, hemos promovido una industria insostenible. Es momento de parar, es valido aceptar los errores, porque solo así se puede verdaderamente accionar y preservar la vida en el planeta.
Obed Animas
@OBEDANIMAS
PRODUCTOR Y ASESOR DE EMPRESAS MEXICANAS PARA LOS NEGOCIOS.
MP PRODUCCIÓN
www.mpproduccion.com