Ing. Miguel Barrios M.*
Las empresas deben tener en cuenta las nuevas tendencias de fabricación y los avances tecnológicos aplicados a la industria, ya que no se puede producir sin pensar en aplicar una tecnología o adelanto cibernético en nuestros procesos. La industria 4.0 nos guía y da la pauta para aplicar estos adelantos en la medida en que las empresas lo consideren. Es difícil, por los costos, aplicar todo en un solo proyecto. Se debe hacer un análisis de los costos de inversión, de manera que sean planeados y aplicando solo los más importantes, y que tengan impacto en la producción para mejora del proceso. Si se enlistan y clasifican, veremos con cúal iniciar, y preparar un plan de implementación. Pero es de suma importancia pensar en su aplicación, las empresas que no se preparen y no lo hagan, o lo ignore, van a tener muchos problemas en sus modos de fabricar y en los costos.
Como primer paso, debemos seguir esta estructura de análisis de la Industria 4.0
- Los tiempos, la base de una reingeniería exitosa medible. Es muy importante hacer un análisis de tiempos, documentando todos los procesos y analizando los micro movimientos; es decir, mientras más completo sea este estudio, lograremos tener estándares exactos. Al tener éstos, se recomienda empezar por las operaciones de mayor minutaje; es decir, las operaciones que llevan más tiempo en sus procesos. Al determinarlas, veremos qué equipo se requiere para mejora del proceso, si logramos hacerlo con automatización, el beneficio será directo en la empresa, ya que podremos mejorar la producción y eficiencia de la misma.
- Una capacidad de adaptación constante a la demanda. La empresa siempre le tiene miedo al cambio y es importante romper este tabú; necesitamos la disposición de todo el personal, desde los mandos medios hasta los trabajadores de menor rango. Siempre nos negamos a lo desconocido, pero es labor de los dueños y recursos humanos cambiar esta ideología; así los resultados serán más rápidos si logramos que las personas estén convencidas. Además, es una necesidad en la empresa a través de un trabajo en equipo.
- Servir al cliente de una forma más personalizada. Es importante también no descuidar a los clientes; muchas veces la tecnología nos aleja de ellos, nuestras páginas son según “autosuficientes, para resolver cualquier duda”. Pero la realidad es que no podemos dejar de llamar a los clientes de manera personal. Ellos se sienten más en confianza, aún con estas páginas tan automatizadas.
- Diseñar, producir y vender productos en menor tiempo. La rapidez de respuesta de los pedidos de los clientes es de suma importancia, en los mercados internacionales como en los nacionales. Una de las características que más le gusta a los clientes son las entregas lapidadas; la competencia puede ser mejor que nosotros si no mejoramos los diseños, procesos y entregas. Debemos considerar que las demás empresas están llevando la delantera al automatizar sus almacenes, y tener una logística más eficiente y controlada por sus computadoras y centros de distribución.
- Medios de producción flexibles y eficientes. La flexibilidad de los productos es esencial. Debemos ser multifuncionales, no podemos decirles a nuestros clientes “este producto tarda más porque lleva más procesos”. Si está en nuestro catálogo de productos debemos tenerlo en existencia, no lo podemos condicionar y más si es un producto de gran venta. Lo que nos debe preocupar es convencerlo del costo que, por tener más proceso y materia prima, es más caro. Pero, si le entregamos a tiempo, les aseguro que no escatimará en el incremento del costo.
- Automatización de tareas. No solo los procesos se deben automatizar, también las demás tareas de la empresa: ventas, atención a clientes, compras y sistemas de calidad. Cada proceso de la empresa es susceptible de mejora al hacerlo de manera práctica y eficiente. Es importante que se revisen todas las áreas y se capacite al personal, y premiarlos por sus propuestas durante este cambio a la Industria 4.0
- Drástica reducción del impacto medio ambiental durante el proceso productivo. También un beneficio de la transformación a la Industria 4.0 es en relación al ambiente. Utilizaremos menos papel conforme manejemos las redes y la comunicación por este medio; además, debemos ser empresas socialmente responsables.
- Conexión omnicanal y en tiempo real entre la empresa y sus clientes. Nuestro cliente debe estar en línea, no solo con ventas, sino también para saber en qué procesos están sus pedidos: en almacén de materia prima o en traslado. A los clientes les da mucha confianza darle seguimiento a sus pedidos, no solo con la guía de embarque sino en todo el proceso de fabricación; que pueda verlo en línea y al visitar la empresa.
- Inclusión de tecnología Big Data, para la predicción de hábitos de consumo. Ventas tiene una de las informaciones más valiosa para la empresa, y es la información de los hábitos de consumo de nuestros clientes: colores, tallas y modelos que se están vendiendo más. Debemos hacer que esta área entregue datos estadísticas y gráficas para analizar esta información. Al hacerlo, las áreas de diseño podrán enfocar su modelaje a estos productos y tallas que se están vendiendo bien, y ofrecerles a las diseñadoras esta información. Es importante que todos los datos que se proporcionen sean de una manera clara y entendible para todas las áreas. Tendremos, así, una mejor orientación en la parte creativa de la empresa.
- Información de producción. También la información de mejora de los procesos, o maquinaria y los accesorios y aditamentos, pueden ser una herramienta para fabricar más eficientemente las prendas, y mantener los costos competitivos sin quedar fuera de mercado. Si se presenta un reporte con las áreas de diseño donde se muestren procesos eficientes y operaciones más rápidas, se logrará ser más eeficaces en la creatividad y, a su vez, en los procesos de fabricación.
Estos son solo algunos de los cambios que tendremos que hacer en nuestras empresas, pero también está el análisis de los costos de esta transformación. El proceso de la información, en algunos casos, requiere de inversiones fuertes como, por ejemplo, un servidor ($100,000.00), instalación de redes ($50,000.00), 4 computadoras mínimo ($40,000.00), etc. Pero al manejar toda la información en la nube, este costo baja considerablemente, ya que el servidor y la instalación ya no es requerida, solamente las computadoras, ¿por qué? Porque en la nube solo se necesita tener internet, y el manejo de la información es ilimitado; es decir, no tenemos un tope para manejar datos, encuestas, diseños y fichas técnicas. Podemos concentrar grandes cantidades de datos que se pueden usar, ver en cualquier momento y lugar. Solo recomendamos contratar un profesional que nos haga los programas y las bases de datos en la nube. Pero también otro aspecto importante es la Ciber Seguridad; es decir, el control y resguardo de nuestros datos. Ya hay herramientas que nos pueden ayudar en este aspecto, y el costo es menor a como tradicionalmente se manejaban los datos en las empresas.
Por eso no podemos estar apáticos a este cambio, hay que hacerlo de tal manera que las evoluciones de nuestras empresas no tarden, porque podemos tener consecuencias muy graves e irreversibles. Ya es tiempo que pensemos en modernizarnos y no tener temor a los cambios que están dando muchos benéficos a otros tipos de industrias y, como repito, no es costoso, es poca la inversión y son muchos los beneficios.
* Ing. Miguel Barrios
Tel. 3317363019 y 4451022567
www.temyn.com.mx