Por Paty Medina y Graham Anderton.
Socios Fundadores de AZTEX Trading y MEXLAB
La sustentabilidad ya no es una opción, la ONU declaró a las Industrias Textil y del Vestido como el segundo sector responsable de la contaminación del planeta. Ahora son los gobiernos de los países quienes están imponiendo barreras a los productos textiles y prendas que no demuestren su legitimidad y sustentabilidad, tanto de los fabricantes como de todos sus proveedores.
Esta situación, en la que ahora están estas industrias, se ha dado a raíz de que ha salido a la luz que en algunas regiones del mundo se usa mano de obra de esclavos, y que las certificaciones de fibras no son siempre confiables. Estos casos se han unido a otros previos en los que la Industria de la Confección de algunas regiones no ha respetado la salud y la integridad de sus operarios poniéndolos en riesgo, incluso de muerte. Hay reportajes y documentales que muestran como la Industrias Textil y de las Lavanderías están afectando seriamente el medio ambiente y desperdiciando agua potable.
Dada esta situación, ya en varios países del mundo están deteniendo embarques hasta no demostrar que el producto fue fabricado de manera sustentable; es decir, con responsabilidad social y con respeto al medio ambiente. Este es el inicio y cada vez más países se unen a la lucha contra la contaminación y en favor de la responsabilidad social y, en un futuro no muy lejano, no va a haber a quien venderle sino se es sustentable.
Esto nos pone ante una disyuntiva, evolucionar o cerrar.
Sourcing at Magic, feria que se presentó en Las Vegas, organizó de manera virtual, el segundo, de los Summit de Sustentabilidad, cuyo objetivo fue mostrar como la tecnología puede apoyar a la industria a evolucionar para ser más sustentable. En el Panel del Summit estuvieron personajes de diversas partes del mundo, dando a conocer las tecnologías que existen para ser más sustentables en las diversos procesos de la fabricación de prendas. También se presentó una introducción a las nuevas tecnologías que permitirán rastrear que las prendas de marcas que se venden en las tiendas o por internet, sean sustentables.
A continuación, un resumen de lo que los panelistas presentaron:
Alejandro Faes, Socio de Morgan Tecnica para México.
Alex Faes nos mostró un panorama a nivel mundial de cómo el exceso de producción está creando un problema ambiental por las toneladas de prendas que no se venden, y que acaban en los basureros y mares.
El nos dió, como solución, no producir más que lo vendido a fin de dar servicio al cliente y, por ende, al consumidor sin fabricar prendas de más, que acaban en los vertederos.
Presentó la tecnología de Morgan Técnica que permite que los muestrarios sean digitales no físicos, que la prueba de fit sea en 3D mostrando un avatar en movimiento. El sistema, a través de colores, muestra en dónde la prenda aprieta demasiado o por el contrario, se ve muy floja.
Tambien indicó como las nuevas cortadoras pueden realizar su función desde una pieza hasta las que el cliente haya comprado, de manera eficiente y evitando así tener más de lo vendido.
José García, Jeanología, Especialista de BrainBox.
BrainBox, el área de Jeanología que se enfoca en apoyar a la reingeniería de las empresas para la sustentabilidad, observa la importancia de minimizar el agua de los procesos de acabado de la tela de mezclilla, así como en la lavandería de prendas.
Pepe presentó la tecnología de Jeanología de Ozono, que minimiza el uso del agua al acabar y aclarar el color del denim, tanto en telas como en prendas.
Asi mismo mostró Colorbox, una revolucionaria tecnología para el teñido de prendas con la que transforma la forma tradicional en que se tiñen las prendas en un proceso respetuoso con el medio ambiente, eficaz y más rápido.
Marco Nava, Director de Ventas para Officina+39
Officina+39 es una empresa que inventa, desarrolla y produce químicos en Italia que permite, a las empresas que lavan o tiñen prendas, ser sustentables.
Marco presentó las tecnologías que les facilitaron desarrollar químicos con dos objetivos: El primero, ahorrar agua mediante químicos que posibilitan acabar prendas en lavadoras tradicionales sin agua. A este tipo de químicos le llaman Waterless.
La segunda es Recycrom, la tecnología mediante la cual pueden reconvertir prendas, que de otra manera hubieran acabado en el basurero, en tintes para teñir ropa. Esto es mediante un revolucionario método que muele las prendas obsoletas o los retazos de tela, hasta convertirlas en un pigmento con el que se tiñen las prendas.
El impacto ambiental de reciclar prendas y reusarlas mediante a Recycrom ha sido reconocido por instituciones y marcas en diversas partes del mundo, dado que existen millones de prendas obsoletas que acaban en los basureros.
Fabrizio Consoli de BLUEOFAKIND.
Blueofakind es una empresa italiana que tiene como objetivo vender moda y novedad, sin producir con insumos.
Fabrizio Consoli, CEO y fundador de esta marca Italiana nos dijo que son una empresa con un estudio de moda que se enfoca en upcycling. Solo usan telas de material reciclado y rediseñan prendas en lugar de fabricarlas de cero.
En este sentido, presentó como usan Recycrom para reteñir y darle nueva vida a prendas que de otra manera hubieran acabado en los basureros. Así como para darle moda a telas recicladas.
Patricia Medina de Aztex Trading
La principal preocupación de los puntos de venta, sea por internet o tiendas, es el tener la seguridad de que las prendas que venden son sustentables y, más aún, que las telas con las que están hechas las prendas lo sean, y que las fibras que se usaron para las telas no dañaron el planeta ni a los individuos.
En ese sentido la tecnología ha avanzado mucho y mi presentación se enfocó en tres áreas: la fibra, la produccion de tela y prendas, y las tiendas y el consumidor.
Fibras. Expliqué en detalle qué tecnologías se enfocan en crear un rastro en la fibra, como el caso de Fibertrace, Textile Genesis y CertainT. Analizando cómo, mediante sus tecnologías, puede rastrearse la fibra a través de todo el proceso de fabricación de la tela y la prenda, pudiendo ser, incluso, rastreadas después de que la fibra se recicló.
Textil y Confección. También las prendas se pueden rastrear desde su origen. En ese sentido, hablé sobre las tecnologías de Infichains y TrusTrace´s.
Tiendas y consumidor. Presenté las tecnologías que existen como Lyfcycle, Eon y Viji para que el consumidor, con su teléfono en las tiendas, pueda conocer dónde y cómo se produjeron sus prendas, así como los proveedores de las mismas.
Conclusiones:
Todos los panelistas estuvieron de acuerdo que la sustentabilidad es obtenible, no solo para las grandes empresas sino para las medianas y pequeñas.
Que la sustentabilidad es un camino en el que se pueden encontrar las tecnologías necesarias si hay una decisión de ser sustentable y avanzar de manera constante.
Que la rastreabilidad no es una opción, es el futuro y mientras más pronto aprendamos a rastrear toda nuestra cadena productiva y ser transparente, con clientes y consumidores, estaremos firmemente preparados y frente a nuestra competencia.