Por Paty Medina y Graham Anderton
¿Qué se requiere para que una marca sea sustentable? Analicemos, paso a paso, cuáles son las áreas críticas para que una marca sea sustentable y mantenga la trazabilidad de sus productos.
Materia Prima.
Fibras:
No es suficiente saber quién le vende la tela, es necesario identificar quién produjo las fibras con las que se hizo la tela. Aquí una lista de los diversos tipos de fibras y cuáles de ellas son sustentables.
Algodón:
Existen diversos organismos en el mundo que certifican la sustentabilidad del algodón, y varias empresas de algodón sustentable (ojo, no confundir sustentabilidad con el hecho de que el algodón sea orgánico, ya que éste no es necesariamente sustentable). Sustentabilidad es que se use el mínimo de agua, químicos y, sobre todo, que el proceso del algodón sea socialmente responsable (no usar niños, ni trabajo forzado y cumplir con las normas de trabajo de los empleados).
Poliéster y otras fibras sintéticas:
No necesariamente las fibras sintéticas son sustentables. El poliéster no sustentable es el virgen; es decir, de primer uso. El poliéster sustentable es aquel que proviene del reciclado, y lo es más si en el proceso de recuperar material para reciclar, se está limpiando al planeta, como las empresas que recuperan botellas de plástico en los océanos.
Celulosa:
La celulosa de los árboles puede ser sustentable si proviene de empresas de este rubro, en donde se ayude a la reforestación y se cuide cada árbol que se siembre exclusivamente para este propósito.
Fabricación de la Tela:
Antes de tomar una decisión sobre que proveedor de tela usar, es importante estudiarlo a profundidad. Su proveedor tiene que ser transparente en cuanto al origen de sus fibras y sobre el proceso de fabricación.
Puntos a analizar:
Tratamiento y reciclado de agua.
Observar si la planta textil tiene planta de tratamiento de agua, y analizar que porcentaje de la tratada se recicla. Este punto es muy importante, ya que una gran parte de la contaminación de la Industria Textil proviene de plantas que descargan sus aguas residuales a ríos o acuíferos que, al contaminarse, dañan el ecosistema. Hay empresas textiles que, incluso, captan las aguas residuales.
Método para el acabado de la tela.
Revisar si usan tecnología que permita el acabado de la tela con el mínimo de agua y químicos (Ecofinish).
Qué hacen para ayudar a su cliente a ser más sustentable.
Hay empresas textiles que, incluso, preparan la tela para que use menos agua en las lavanderías; por ejemplo, cuando las telas son de mezclilla. También, cómo aplicar ozono a las telas para pre desengomar, ahorrando así agua en el proceso de lavado o en su preparación para que sea más sensitiva al laser.
Producción de la prenda.
Confección:
¿Es su planta de confección socialmente responsable?
Si manda a maquilar, ¿se asegura que el maquilero sea socialmente responsable y que no mande a submaquilar a empresas que no se conozcan y que, por tanto, no lo sean?
Lavandería:
El proceso de lavandería es, después del de acabado textil, el procedimiento que más contamina al planeta. Por ello, antes de decir que su marca es sustentable tiene que visitar la lavandería que se encarga de sus prendas para analizar lo siguiente:
Agua. Que tengan planta de tratamiento de agua o de limpieza del agua, y no la descargue contaminada.
Químicos. Que usen químicos sustentables. Hay químicos que se utilizan en las lavanderías tradicionales que dañan a las personas que los aplican.
Maquinaria. Que solo use maquinaria que permita reducir el consumo de agua y de químicos.
Empaque:
- ¿Que material usa en el empaque de sus productos?
- ¿Son sus bolsas de plástico biodegradables?
- ¿Están hechos sus materiales de empaque y envío de los productos, de material reciclado?
¿Cuánto de lo que produce se convierte en obsoleto?
Millones de toneladas de ropa (muchas de estas nueva) acaban en los tiraderos de basura. La razón principal es porque no existe una planeación de lo que se produce para que no hayan sobrantes o inventarios obsoletos; para estos hay que tener un plan de cómo darles un uso y evitar, a toda costa, que acaben en los tiraderos de basura.
¿Post venta?
- ¿Qué pasa con sus prendas después de que las vendió?
- ¿Cómo apoya a su consumidor a no tirar sus prendas después de un mínimo uso?
- ¿Tiene algún tipo de incentivo para que le regresen las prendas que no usan, en lugar de tirarlas a la basura?
- ¿Qué hace con estas prendas?
- ¿Cómo apoya en la promoción de consumo responsable y sostenible?
Conclusiones:
- La sustentabilidad no es un slogan, es una filosofía que permea cada decisión, desde la selección de proveedores hasta el diseño de los productos, para que éstos sean sustentables desde su creación.
- La satisfacción de promover productos sustentables es el placer de alguien que está haciendo algo por el futuro del planeta y de la humanidad.
- La sustentabilidad no es una meta, es una ruta.
- Le deseamos lo mejor si ha escogido esta ruta.