Por José Manuel Martínez Cabrera
En el número anterior de Mexcostura y bajo el título “Incertidumbre y Ambigüedad” comenzamos a hablar sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En términos generales afirmamos que a esa fecha (junio 2017) los “tweets”, las declaraciones, las especulaciones, etc., rebasaban sustancialmente a los hechos.
Recordemos la razón por la que este tema es importante para la Industria de la Confección en México: “Al cierre de 2016, las exportaciones directas de bienes confeccionados a los Estados Unidos de Norteamérica alcanzaron una cifra cercana a los 4 mil 750 millones de dólares anuales y son la fuente de empleo para cerca de 150 mil trabajadores, de nuestro sector”.
De conformidad con lo establecido en la legislación de nuestros vecinos del norte, en mayo 18, 2017, el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer notificó al Congreso Norteamericano la intención del Presidente Trump de iniciar negociaciones para la modernización del TLCAN. Afirmó haber observado que dicho Tratado había sido negociado hacía 25 años y que en tanto su economía y los negocios habían cambiado considerablemente durante ese periodo de tiempo, el TLCAN no lo había hecho.
La Industria de la Confección en México está totalmente de acuerdo con dicha afirmación.
El TLCAN entró en vigor:
- 1 año antes de la fundación de la Organización Mundial de Comercio.
- 5 años antes aproximadamente de la creación del modelo de negocio conocido como “Fast Fashion” que, a la postre, se convirtió en un punto de inflexión en el desarrollo de la industria a nivel mundial y en un modelo a seguir.
- 15 años antes de que Zara inaugurara su tienda 5,000 y de que iniciara sus ventas por internet.
- 20 años antes de iniciar la aplicación de tecnologías basadas en láser u ozono para los acabados de los “jeans”.
- 25 años antes de que Inditex, a través de 8 marcas, casi 7,400 tiendas, presencia física en más de 90 países, atendiendo “online” 45 mercados y habiéndose convertido en una de las mayores compañías de distribución de moda en el mundo sea, también en mayor o menor grado y en forma indirecta, factor para que varias marcas globales del sector se encuentren en “Chapter Eleven”; por cierto, entre ellas algunas norteamericanas.
En estos 25 años no solo se ha transformado radicalmente la Industria de la Confección a nivel mundial. Además, y por una parte, las estructuras productivas de la Cadena de Valor Fibras – Textil – Confección de la Región de Norteamérica se han integrado profundamente y se han vuelto altamente complementarias. También es cierto que las preferencias del consumidor han venido cambiando y muestran una tendencia creciente al uso de prendas de vestir basadas en fibras artificiales y sintéticas. Quizás el hecho más relevante en este amplio periodo de tiempo, es la inserción de múltiples economías asiáticas al comercio global y la relocalización de fuentes de abastecimiento de prendas de vestir a nivel mundial, particularmente en países de bajo costo de mano de obra.
Siguiendo el procedimiento establecido por la legislación norteamericana, en julio 17 fue dado a conocer el Resumen de los Objetivos de la Renegociación del TLCAN, título que se señala en la portada del documento.
En lo referente al Comercio de Bienes, dicho documento señala en su primer párrafo “reducir el déficit comercial con los países del TLCAN”, y refiriéndose al Comercio de Bienes Industriales específicamente, señala:
- Mantener el acceso de los productos textiles y confeccionados de los Estados Unidos, libre de arancel;
- Buscar la mejora de las oportunidades competitivas para la exportación de los productos textiles y confeccionados de los Estados Unidos;
- Tener en cuenta las sensibilidades de importación de los Estados Unidos.
A la luz de estos objetivos, examinemos el comercio internacional de Textiles y Bienes Confeccionados de los Estados Unidos en base a las cifras de la Oficina de Textiles y Bienes Confeccionados (OTEXA), al cierre de 2016:
- Importaciones Totales:117 mil millones de dólares, de los cuales sólo el 17% proviene de países con los que tiene Tratados, y de México solo proviene menos del 5%.
- Exportaciones Totales: 22 mil millones de dólares, de los cuales el 69% va hacia países con los que tiene Tratados, y hacia México 27%. México es:
- Su segundo destino de exportaciones de hilados, con el 13% del total, solo por debajo de la Unión Europea por 100 millones de dólares.
- Su primer destino de exportaciones de tejidos, con el 44% del total. Con una diferencia de más de 30 puntos porcentuales respecto a su segundo destino.
- Su segundo destino de exportaciones de bienes confeccionados, con el 17% del total.
- Balance Comercial Total: Déficit por 95 mil millones de dólares, de los cuales solamente el 5% tiene su origen en países con los que tiene Tratados. En el caso de México, tiene un superávit por 354 millones de dólares, sin contar las importaciones de fibra de algodón.
- México exporta 4,750 millones de dólares de Bienes Confeccionados a Estados Unidos, de los cuales el 84% cumple con ser bienes originarios, recordando que la Regla de Origen General es “hilo en adelante”; es decir, desde el hilo con que está hecha la tela que sirve de base para hacer el bien confeccionado, debe ser de la región. Menos del 5% se realiza al amparo de ciertas flexibilidades como los Niveles de Preferencia Arancelaria, conocidos comúnmente como “TPL’s” por sus siglas en inglés. El diferencial del 13% tiene su origen en tratamientos arancelarios preferenciales que Estados Unidos otorga a aquellas compañías que solo mandan coser a México, pero que retienen el proceso de corte ya sea en tejidos hechos en los Estados Unidos o fuera de ellos. En otras palabras, la decisión de utilizar un material de fuera de la región es tomada en los Estados Unidos.
- Debo mencionar que en 2016 las importaciones realizadas por los Estados Unidos provenientes del mundo, se contrajeron por primera vez en términos de dólares, pero no en términos de volumen, lo que significa que en términos generales los Estados Unidos pagaron menos por cada bien importado. En 2017, la tendencia se mantiene en ambas formas de medir sus importaciones.
- En 2017, de enero a junio, ha crecido el volumen importado por Estados Unidos de Prendas de Vestir. El 89 % de ese crecimiento neto es atribuible a China.
Me permito citar lo expresado por Julia K. Hughes, Presidenta de United States Fashion Industry Association, con motivo de la participación de dicho organismo en las Audiencias Públicas organizadas en Estados Unidos:
“The U.S. fashion industry was fortunate to be represented today by David Spooner, who has unparalleled experience in negotiating apparel provisions of free trade agreements, and who understands the delicate balance that exists between the yarn-forward rule of origin and the permanent TPLs and cut-and-sew rules of origin.”
Con las cifras comentadas es claro que los Objetivos Específicos planteados por los Estados Unidos respecto a la Cadena Fibras-Textil-Confección, están ya satisfechos. Por lo cual no entendemos la insistencia del Consejo Nacional de Organizaciones Textiles (NCTO, por sus siglas en inglés) en eliminar las escasas flexibilidades actualmente contempladas en el TLCAN para la Industria de la Confección.
Las negociaciones han dado inicio y se prevé un acelerado ritmo de las mismas. Para este 2017, se estima que habrá al menos siete rondas:
- La Ronda 1 se llevó a cabo de agosto 16 a septiembre 2, en Washington D.C., Estados Unidos.
- La Ronda 2 se realizó de septiembre 01 al 05, en Ciudad de México, México.
- La Ronda 3 tuvo lugar de septiembre 23 al 27, en Ottawa, Canadá.
- La Ronda 4 tendrá lugar en octubre, previsiblemente durante la primera quincena en los Estados Unidos.
Alrededor de veinticinco Mesas de Negociación han sido establecidas, con temas tan diversos como Textiles y Confección, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Propiedad Intelectual, Procedimientos Aduaneros y Facilitación Comercial, etc. En muchos de ellos, con implicaciones directas e indirectas para la Industria de la Confección.
La CANAIVE ha estado participando en el “Cuarto de Junto” desde antes del inicio de las negociaciones y en las tres rondas celebradas hasta la fecha.
En términos generales, durante las Rondas 1 y 2 se han establecido lineamientos conceptuales sobre los temas a abordar y sus alcances, la mecánica y los calendarios de trabajo, etc.
En el transcurso de la Ronda 3 se han empezado a establecer posiciones, “se avanzaron textos, se marcaron diferencias, se consolidaron textos en aquellos temas donde no hay diferencias sustanciales”, como lo informó Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía de México al término de dicha ronda.
Parafraseando las palabras del Secretario Guajardo “la Ronda 4 será complicada porque estamos llegando al hueso”.
Para la Industria de la Confección en México serán particularmente complejos los temas de excepciones a la Regla de Origen de “hilo en adelante”, los “TPL’s”, las flexibilidades actualmente en vigor como los tratamientos de “Cut & Sew” - que dan un tratamiento preferencial a aquellas telas cortadas en los Estados Unidos, ya sean norteamericanas o provenientes de otros países, pero cosidas y terminadas en México -, flexibilidades como el “poquetín, hilo de coser, elastómeros e hilos entorchados”, dada la oposición de algunas organizaciones norteamericanas a que estas flexibilidades permanezcan. Otro de los temas que será motivo de intenso debate y que no es exclusivo de nuestra industria, será la propuesta de los Estados Unidos de elevar el “de minimis” de la franquicia de envíos por servicios de mensajería, libres de arancel y del cumplimiento de otras disposiciones, de los actuales 50 USD en México a 800 USD.
La CANAIVE continuará trabajando en la defensa y promoción de la Industria de la Confección establecida en México en el marco de la modernización y/o renegociación del TLCAN, así como de otras que se están llevando a cabo en paralelo.
Una vez más, le reitero la invitación a compartirme su opinión enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y personalmente le responderé.