Mexcostura Mexcostura

Accede a tu cuenta

Usuario *
Contraseña *
Recordar
  • ¿Olvidaste tu contraseña?
  • ¿Olvidaste tu Usuario?

Main Menu

  • Inicio
  • Noticias
    • Académico
    • Empresarial
    • Tecnología
    • Internacional
    • Moda
  • Reportajes
  • Notas Cortas
    • Cápsulas
    • De interés
  • Publicaciones
    • Edición 99
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 98
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
    • Edición 97
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 96
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 95
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 94
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
    • Edición 93
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 92
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 91
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
    • Edición 90
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
  • Ferias y Exposiciones
  • Nosotros
  • Inicio
  • Noticias
    • Académico
    • Empresarial
    • Tecnología
    • Internacional
    • Moda
  • Reportajes
  • Notas Cortas
    • Cápsulas
    • De interés
  • Publicaciones
    • Edición 99
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 98
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
    • Edición 97
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 96
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 95
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 94
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
    • Edición 93
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 92
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
    • Edición 91
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
    • Edición 90
      • Capacitación
      • Empresarial
      • Tecnología
      • Internacional
      • Académico
      • Moda
      • Ferias
  • Ferias y Exposiciones
  • Nosotros
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Noticias
  4. Empresarial
Visual

CONVENCIÓN NACIONAL sobre “RESILIENCIA E INNOVACIÓN PARA EL MUNDO”

Detalles
Noticias
Mexcostura
20 Oct 2021
463
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Durante este mes de octubre, se realizó la Convención Nacional “Resiliencia e Innovación para el Mundo” que se llevó a cabo en Playa del Carmen, donde La Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) y el Comité Nacional Sistema Producto Algodón (CNSPA), reunieron a los industriales más importantes de sus sectores.

“Reactivación Económica para la Cadena Fibra - Textil - Vestido – Calzado”; “Las empresas familiares y la Pandemia, un enfoque sistémico”; “Pronósticos de Tendencias de Moda”; “Los 3 mitos de la sostenibilidad que te saldrán muy caro”, fueron solo algunas de las conferencias que los asistentes pudieron presenciar cerrando, con broche de oro, la ponencia del Lic. Leonardo Kourchenko, donde comentó sobre el entorno económico de nuestro país.

A nombre del Presidente Emilio Penhos Mougrabi, Emilio Mussali, Vicepresidente CANAIVE, confirmó que fue una gran experiencia realizar esta Convención en conjunto con la cadena: “El compartir estos días con el sector, Fibras - Textil - Vestido - Calzado, nos compromete a seguir trabajando unidos para que la relación entre las Cámaras se siga fortaleciendo, ya que esto es lo que la Industria requiere. Fueron días de gran aprendizaje de la mano de excelentes ponentes y panelistas, con importantes temas que nos llevaremos a nuestras empresas a compartir con nuestros colaboradores y socios estratégicos” señaló.

Esta Convención fue el escenario ideal para que los empresarios de los sectores asistentes, obtuvieran información valiosa sobre temas coyunturales de sus industrias y para el intercambio de ideas, en cada una de las conferencias y paneles que formaron parte del programa, así como para construir y mantener relaciones colaborativas entre ellos.

REQUIERE LA INDUSTRIA DE LA MODA EN MÉXICO UNA REINVENCIÓN CON MIRADA INTERNACIONAL

Detalles
Noticias
Mexcostura
04 Dic 2020
925
  • Imprimir
  • Correo electrónico

A medida que otros países han reanudado actividades tras el confinamiento, las diferentes industrias se han enfrentado a desafíos como el cambio de comportamiento del consumidor. Hoy tenemos sociedades más críticas que buscan marcas congruentes y sensibles con el contexto actual, que brinden experiencias de compra, conocimiento y no sólo apariencia.

La maximización de beneficios emocionales como la percepción de seguridad, es otro de los cambios que presentan los consumidores y que se pone de manifiesto en esta nueva normalidad, en la que exigen que las marcas sean capaces de transformarse para lograr una reconexión con los consumidores que a su vez garantice su supervivencia[1].

Si las marcas logran sortear estos desafíos, tienen el potencial de mantener no sólo el interés del consumidor, sino el consecuente apoyo de los inversionistas.

Búsqueda de coherencia entre los valores y los hábitos de consumo: Con la reciente crisis, el sistema de valores de los consumidores se ha transformado, brindándole una mayor importancia a las acciones de responsabilidad social corporativa de las empresas. De acuerdo con un estudio representativo a escala global, el 52% de los consumidores millenials se dan a la tarea de investigar los valores y compromisos de una marca antes de realizar una compra, y un 42% de ellos han expresado su interés en conocer los materiales y el ciclo de producción de sus prendas antes de elegirlas[2].

Nuevas habilidades aplicadas en la toma de decisiones sobre cómo y por qué adquirir ciertos artículos: A través de las herramientas digitales, los consumidores están investigando temas que les interesan y este hábito se traduce en una mayor necesidad para que las marcas les aporten conocimiento funcional y emocional[3]. A nivel global, este interés ha contribuido a que poco a poco los consumidores se familiaricen con conceptos como el comercio justo y el impacto ambiental[4], tendencias que, incrementalmente, influirán también en la cultura de consumo y en la decisión de compra en nuestro país.

Bajo este contexto, es de suma importancia que las marcas tengan la certeza de que todos los elementos en su cadena de suministro representen los valores y prácticas con los que desean ser asociados por los consumidores mexicanos. Hoy más que nunca, la abundancia de información en línea debe motivar a que una empresa sea congruente y evite utilizar la falta de información como una excusa que pretenda cubrir alguna carencia.

Sensibilidad al contexto social y medio ambiental: El consumidor actual espera que sus marcas favoritas rindan cuentas. Dos tercios de los consumidores jóvenes a nivel global afirmaban hace unos meses que dejarían de consumir o boicotearían marcas que no tengan posturas claras sobre temas concretos[5]. Esta hipótesis fue demostrada hace unas semanas, y tras el movimiento #BlackLivesMatter, los consumidores[6] señalaron incongruencias en la postura de marcas como Reformation y Celine, las cuales han sido acusadas, a través de las redes sociales, de ejercer conductas discriminatorias contra sus clientes o su staff.

El consumidor también está adquiriendo una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de la moda, debido a lo cual sustentabilidad de las empresas en la industria tomará cada vez más importancia en los próximos meses[7], impulsando métodos de producción enfocados en reducir la huella de carbono  o el uso de químicos peligrosos, o bien, reutilizando insumos previamente descartados, en métodos como el reciclaje y el denominado upcycling.

Además de incrementar la sensibilidad de los ciudadanos, los recientes sucesos han demostrado la necesidad de transformar la situación actual de la cadena de suministro: por ejemplo, durante los primeros meses de la pandemia, el cierre de las fábricas en Asia y la cancelación de pagos generaron una crisis que afectó a millones de trabajadores que perdieron o vieron precarizados sus empleos en la región.

Los tres desafíos mencionados son una tendencia internacional que aún puede parecer imperceptible en el contexto mexicano; sin embargo, datos recientes del monitoreo que realiza SIMO Consulting, los hábitos de consumo de los mexicanos muestran una creciente solidaridad, reflejada fundamentalmente en los hábitos de consumo de las generaciones millenial y centennial, donde es posible apreciar su creciente interés por apoyar el consumo local:

  • De cara a la reapertura gradual de los diferentes sectores económicos ... las y los jóvenes muestran mayor disposición a participar en actividades en pro de la comunidad. Alrededor del 60% de las personas menores de 39 años (generaciones Centennial y Millennial) se declaran a favor de involucrarse en iniciativas para apoyar a negocios locales.
  • De igual manera, son las personas pertenecientes a las generaciones millennial y centennial las que están dispuestas a aportar de sus recursos para apoyar a personas vulnerables o que se consideran más necesitadas.

El comportamiento de las nuevas generaciones sobre ellas.

Existen en la actualidad muy pocas y limitadas herramientas para que   ejerzan su derecho a conocer las políticas y acciones de las empresas mexicanas más representativas del sector de la indumentaria y para que este sector establezca un benchmarking que le permita conocer mejores prácticas y medir sus compromisos frente a sus iguales.

El Índice de Transparencia de la Moda en México 2020 es una iniciativa global que se ha aplicado previamente en regiones como Europa y Brasil y que permitirá que la sociedad en México conozca el nivel de transparencia de las políticas y acciones de 20 marcas en temas de derechos humanos y medio ambiente.

La nueva normalidad no deja espacio para dudas: la industria de la moda debe cambiar, y hoy más que nunca, el consumidor tiene un gran poder para impulsar esa transformación. Es momento de que las empresas estén dispuestas a crear políticas más claras de sustentabilidad para asegurar el bienestar tanto de quienes trabajan en ella como del medio ambiente, y que los clientes sigan motivando una mejor industria a través de decisiones de compra más y mejor informadas.


1. Another Company (Julio 2020), MARCAS A PRUEBA DE FUTURO. ACELERADORES DEL CAMBIO EN TIEMPOS DISRUPTIVOS.
2. McKinsey & Co (febrero 2019), WHAT RADICAL TRANSPARENCY COULD MEAN FOR THE FASHION INDUSTRY.
3. Another Company (Julio 2020), MARCAS A PRUEBA DE FUTURO. ACELERADORES DEL CAMBIO EN TIEMPOS DISRUPTIVOS.
4. McKinsey & Co (febrero 2019), WHAT RADICAL TRANSPARENCY COULD MEAN FOR THE FASHION INDUSTRY.
5. McKinsey & Co (Febrero 2019), THE INFLUENCE OF ‘WOKE’ CONSUMERS ON FASHION.
6. CNN (Junio 2020), THE FASHION INDUSTRY SAYS IT STANDS AGAINST RACISM. CRITICS AREN´T BUYING IT.
7. Business Of Fashion, McKinsey & Company (Abril 2020), THE STATE OF FASHION: CORONAVIRUS UPDATE. 

 

Manufactura en tiempos de crisis: 5 consejos para la recuperación económica

Detalles
Noticias
Mexcostura
07 Oct 2020
903
  • Imprimir
  • Correo electrónico

El último reporte del INEGI indica que la producción manufacturera cayó 9% durante el mes de julio. Desde el inicio de la pandemia la tendencia ha sido a la baja y las posibilidades de una desaceleración en la economía mexicana ponen en tensión a todas las empresas.

Con el panorama que enfrenta el país, la manufactura nacional deberá estar preparada con un plan que contribuya a sortear el contexto actual. A continuación, se presentan cinco puntos que las empresas del sector pueden seguir para continuar con su rentabilidad.

  1. T-MEC. Es importante poner atención a la implementación del acuerdo comercial más importante entre México, Estados Unidos, y Canadá. Con nuevas cláusulas arancelarias y laborales, el propósito es que México acelere procesos internos para homologar salarios, volumen de producción y condiciones de trabajo. Lo anterior llevará a la mejora de infraestructura, procesos de certificación más estrictos y una modernización industrial obligatoria.
  2. Industria 4.0. Más pronto de lo que parece, el término “fábrica inteligente” será un factor que defina la competitividad de una empresa manufacturera. Algunas de las ventajas competitivas serán la automatización eficiente y el diseño de ciclos de producción con datos en tiempo real. Además, incluir tecnología industrial inteligente será un recurso constante para las compañías manufactureras que deseen reapuntar en el último periodo del 2020.
  3. La unión hace la fuerza. Actualmente diversos actores del sector manufacturero trabajan para conseguir una industria con igualdad de condiciones y por un desarrollo sostenible de manera regional. Por ello, este es el momento idóneo en el que gobierno, instituciones y empresas se unan para diseñar políticas públicas que contribuyan a reforzar estos objetivos.
  4. Inversiones asertivas. La responsabilidad en la inversión del capital se refleja en su costo y beneficio. Comprar un material, insumo o servicio implica una decisión que se evalúa con detenimiento, ya que es necesario cuidar las relaciones con proveedores de suministros básicos. Dickies es ejemplo de cómo brindar valor en cada prenda, ofreciendo productos de gran calidad a precios muy competitivos a compañías que buscan un alto costo beneficio.
  5. Cambios en las cadenas de producción. Es cierto que casi ninguna empresa estaba lista para un mundo pandémico. Sin embargo, no es la preparación para situaciones extraordinarias de esa índole lo que hace destacar a las mejores compañías, sino su capacidad de adaptación.

Al redefinir un modelo de negocio que permita transformarse de acuerdo con las actuales exigencias del entorno, se logrará tener éxito en el mercado. 

Es recomendable tomar precauciones

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que la actividad económica del país caerá en 8% en el último trimestre del año. Ante este panorama, la mayoría de las empresas, incluso las más estables, enfrentan una realidad que las invita a reinventarse para regresar con propuestas innovadoras que contribuyan al desarrollo de su industria.

www.dickies.mx.

OPORTUNIDADES EN TIEMPOS DE CRISIS POR EL COVID-19, PARA LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE CONFECCIÓN.

Detalles
Noticias
Mexcostura
28 Jul 2020
1460
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Ante la nueva realidad, las empresas transnacionales están declarándose en quiebra, cerrando sus tiendas y despidiendo empleados. Solo un comentario: en otros países apoyan a estas empresas y tratan de salvarlas, no es tan complicado como en nuestro país.

Debemos analizar todas las posibilidades y oportunidades que tenemos en nuestro sector para salir adelante; debemos generar ventas y que nuestros clientes estén satisfechos, ya no podemos realizar productos de mala calidad y entregar tarde los pedidos. Nuestros talleres o empresas deben ser eficientes al 100%. Hay que platicar con el personal y pedirles su máximo esfuerzo, ahora no se trata de entregar los pedidos sin demora, sino que la empresa no cierre. Para seguir y superar esta crisis, hay que trabajar juntos en equipo. Es una batalla donde todos deben luchar por la misma causa. Se cerraron la mayoría de las tiendas físicas, esto ocasionó que la gente, que no compraba en línea, lo hiciera por primera vez. Ahora hay millones de clientes potenciales en línea, por necesidad y la pandemia, teniendo como resultado un crecimiento inmediato de las tiendas en esta modalidad.

Pero veamos las oportunidades que nuestro sector puede tener y qué estrategias debemos seguir, para salir adelante en esta contingencia:

Deben facilitar al consumidor la elección en línea de su talla de manera rápida y tabla de medidas. El comprador ya  cambió y se tuvo que familiarizar de golpe con la tecnología. Se dice que México fue el país con más crecimiento de compradores en línea, casi un 500%. Los estudios dicen que las tendencias llegaron para quedarse, y el 70% de la gente que compró en línea por primera vez dijo que lo volverá a hacer.

ACCIONES A TOMAR INMEDIATAMENTE.

  1. Posiciona o crea tu marca. Quienes tienen como clientes tiendas departamentales o de autoservicio, en la mayoría de los casos, les detuvieron sus pedidos y no les han dado fecha para activarlos o, en el peor de los casos, se los cancelaron.

    Al no tener una marca propia, estas fábricas no pueden vender productos de su línea, por no tener registrada una marca, lo que limita dramáticamente sus ventas. Se recomienda que, aunque vendas a estas tiendas, debes tener una marca propia que pueda ayudarte a comercializar tus productos. Ya lo dice el dicho, no pongas todos los huevos en una canasta, diseña una marca de apoyo para tu empresa.

  2. Tienes que vender en línea, ya no puedes negarte. Es una realidad que no veíamos tan próxima, pero esta pandemia nos acercó a ella. Y es necesaria en las empresas del sector de la confección.

    Las personas que vendieron en línea lograron mantener un ingreso, aunque menor, pero lo obtuvieron. Quienes ya estaban más posicionados en las ventas en línea, resintiendo en menor medida los impactos negativos de las crisis, y de ahí la estrategia de las tiendas transnacionales de cerrar sus tiendas físicas, y restructurar su estrategia de comercialización, destinando grandes presupuestos para este concepto: Venta en línea de la mayoría de sus productos.

COMO DEBO DE ALINEAR MI EMPRESA DE CONFECCIÓN Y TEXTIL

  1. Activa tus redes. No es necesario tener una tienda en línea, puedes empezar con tu Facebook que es muy accesible y a un bajo costo o gratis. Convierte tu Facebook en tu tienda virtual con toda la información de tus productos, inmediatamente tendrás respuesta; se claro en tus ofertas y da la descripción, precios, tabla de medidas y condiciones de tu mercancía. Eso da mucha confianza a los clientes. Separa tu Facebook personal y crea uno nuevo de trabajo, también busca grupos del sector, inscríbete en este sistema de venta que no tiene fronteras, solo cuídate de los fraudes. Investiga bien a los clientes en línea. El WhatsApp puede ser también tu herramienta de trabajo, registra a tus clientes directamente y mantén comunicación directa y mándales fotos de tus productos. Adelántate a ver que quiere el cliente, y mándale productos nuevos, evita que lo piense demasiado y dale lo que quiere. Con esto puedes ir iniciando y a un bajo costo, pero ve guardando dinero para tu tienda en línea porque la tienes que hacer;  ya no es opcional, ahora es una necesidad y utiliza todas las demás redes y herramientas en línea.
  2. Cambios en tu empresa. También esta realidad nos enseñó y demostró las fallas que tenemos en nuestras fábricas. Quizá la capitalización y grandes ventas que teníamos, ocultaban esos errores, mala calidad, pedidos atrasados, desperdicios de telas y materiales, ineficiencia del personal, falta de compromiso de los jefes, abuso de los proveedores principalmente en la tela, área de confort en el trabajo que se convierte en baja producción, etc. Esto ya no puede pasar, así de clara y quizá desagradable es la nueva realidad.

ESTRATEGIA TEMYN-CBTAP

  1. Debes de establecer mediciones de costo en todas las áreas, saber cuánto te cuesta el diseño, el corte, los almacenes, las áreas de confección, transporte, oficinas y toda la empresa. Al conocer el costo, destinarás presupuestos para cada área y las evaluarás con los resultados de las mismas.
  2. Vigilarás los costos y desperdicios que se generen; por ejemplo, entregando exacta la tela en base al consumo que se va a usar para una orden de producción, y manteniendo las áreas limpias como corte y confección. 
  3. La producción debe salir al día, de otra manera no funciona. No podemos decir que: “Mañana, que vamos bien, el último día entregamos, el fin de semana o decir que siempre no salió,  o necesitamos tiempo extra” (que aumentan los costos).      
  4. Capacita al personal. Haz que la curva de aprendizaje sea más rápida; es decir, estarán listos más rápidamente a esta nueva realidad. Lleva un registro de cada elemento de tu compañía y mide la asistencia, eficiencia y calidad. Motiva la creatividad de tu personal.  
  5. Controla tu producción y usa la tecnología. Ahora los sistemas de producción deben automatizarse, ya no podemos dejar que la información sea manual y que corramos los riesgos de cometer errores. Hay que buscar sistemas que nos den claridad en la producción y en los resultados.  Mejorar la comunicación con el personal de la empresa, la cual será firme y clara. Estas son algunas de las sugerencias que tenemos. Hay más, pero queremos que analices primero éstas, el cambio de la tecnología se aceleró y no es el futuro, ahora es ya una realidad

Para cualquier asesoría o consulta estamos a la orden, te ayudamos para un cambio rápido y eficiente
ING, MIGUEL BARRIOS MORAN
www.temyn.com.mx
Tel. 3317363019 y 4451022567

Confiemos en nuestra Industria del Vestido, ni una Pandemia podrá detenerla.

Detalles
Noticias
Mexcostura
08 Jul 2020
1685
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Odette de Anda

Hoy somos una sociedad más consciente. En los libros esta pandemia se reflejará como un parteaguas para la humanidad, siendo todos los protagonistas de esta Historia.

Redescubriremos el Hogar ganando espacios, tiempos, afectos y paz interior. En el planeta cambiará el aspecto social pero también el político y el económico.

El Estilo de Vida actual es un cambio de época, y al no tener tanto que necesitar es probable que el consumo vaya disminuyendo. Dejaremos de ser los mismos de antes, presas de los caprichos y del uso de determinadas cosas. Todo lo iremos llenando con nuevos aspectos de nuestra personalidad.

Antes no teníamos el tiempo libre como ahora y hoy se nos da la oportunidad de reflexionar.

Antes buscábamos identidad en una marca X , hoy lo buscamos en nosotros mismos .

Antes copiábamos una identificación personal, pero hoy hemos descubierto que somos valiosos y eso es todo un cambio de visión.

Desde el siglo XVIII hasta nuestros días ha ido evolucionando el consumismo y lo ha hecho de una forma muy peculiar, donde el consumidor se ha vuelto cada vez más exigente y se adentró a otros aspectos donde al gusto de la prenda se le sumó la necesidad de saber quién la hacía, bajo que condiciones, etc. Es decir, la historia inmersa detrás de ella.

Después de la pandemia me atrevo a decir que seremos consumidores más selectivos y preferiremos, además de lo antes mencionado, más calidad y menos cantidad vs precio.  Y compraremos solamente lo que realmente necesitamos y también, por qué no, lo que nos haga más felices.

Como miembros de la Industria del Vestido, es el momento de resurgir, seducir, reinventarse y ser versátiles. Buscar la verdadera unión de cada elasbón como parte de una Industria, trabajar con creatividad por un mismo objetivo- hablando de fabricantes , diseñadores, proveedores de materias primas, almacenes y todos sus equipos. Ya no solo en beneficio de nuestro consumidor, sino ejercer un esfuerzo adicional con el firme objetivo de mantener la planta productiva para la generación de empleos y prosperidad.

Producir para complacer el nuevo estilo de vida de sus clientes y satisfacer cada segmento del mercado es un reto inmenso. Pero nuestros empresarios lo pueden lograr aplicando la experiencia bien probada en la Industria del Vestido con las situaciones que, en previas y diferentes épocas de crisis, han demostrado superar con éxito edificandose como una gran familia por varias generaciones; sumando esfuerzo, dedicación y entusiasmo. Si alguien puede tener Más Éxito - cuando regresemos a la nueva forma de hacer las cosas-, ésta es sin duda la Industria del Vestido en todo su conjunto. Confío en ustedes, amigos empresarios, yo sé que lo sabrán hacer muy bien.

Página 1 de 29

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final

Noticias

  • Académico
  • Empresarial
  • Tecnología
  • Internacional
  • Moda
VISUAL PLM

Tweets recientes

Biomimética, Simbiosis y Biónica son los temas de los materiales para calzado, muebles, accesorios y muchos más, qu… https://t.co/EMt31woJOh
El Lino para prendas de niño, niña, dama y caballero. Ahora en el Centro Historico, la nueva tienda "ábito" abre su… https://t.co/YYGGugGe8p
El amor por la Perla Tapatía se nota en la obra de Ricardo Luevanos, plasmada en el textil... Síguenos en… https://t.co/JmCk5YNTe9
En Rueda de prensa, en la Ciudad de México, se anunciaron todos los pormenores de Intermoda 77, que se llevará a ca… https://t.co/MoUcuoN7uX
C&A PRESENTA SU NUEVA ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD 2028 De cara al 2028, su misión de seguir haciendo moda accesib… https://t.co/rcBgYUZ0VI
  • Inicio
  • Noticias
    • Académico
    • Empresarial
    • Tecnología
    • Internacional
    • Moda
  • Reportajes
  • Notas Cortas
  • Publicaciones
  • Ferias y Exposiciones
  • Nosotros
Copyright © 2022 Mexcostura. Todos los derechos reservados. Diseñado por momandmedia.com.