
SAPICA será ahora también un Congreso del Calzado
Durante la rueda de prensa, que se llevó a cabo en la Ciudad de México este jueves 11 de agosto, para dar a conocer los pormenores de la próxima edición del SAPICA, la cual se llevará a cabo en la ciudad de León, Guanajuato, del 30 de agosto al dos de septiembre, Luis Gerardo González, presidente de Comité Organizador señaló que la Industria mexicana del Calzado hace importantes esfuerzos por apoyar el crecimiento y desarrollo de nuevos comercializadores de calzado en México, ante la concentración de la oferta de calzado en “cada vez menos manos”, para lo cual es importante el apoyo de las autoridades locales y federales.
Señaló que por ello ya se trabaja de forma intensa con Nacional Financiera para apoyar a cientos de comercializadores nacionales para que puedan adquirir crédito bajo las mejores condiciones financieras y así desarrollar nuevos modelos de distribución.
Califico de “preocupante” la concentración de la venta de zapato en México en cada vez menor número de empresas, muchas de las cuales han llegado en años recientes al mercado nacional con un importante poder de importación de productos hechos en diversas partes del mundo.
El industrial dijo que asimismo esta expo deberá ser un detonador de herramientas de conocimientos para los empresarios y comercializadores mexicanos del calzado, ya que se convertirá en un verdadero Congreso de Calzado al dar pie, en esta edición, al llamado Pabellón del Conocimiento, el cual se conformará de 11 conferencias magistrales impartidas por expertos sobre temas diversos como redes sociales, comercialización o tendencias de Moda dentro de la Industria del Calzado.
El directivo explicó que la importación de calzado en México fue el año pasado de 80 millones de pares de zapato, mucho de ellos traídos por grandes comercializadores, lo que representa un aumento en la concentración de la venta del zapato en México.
Debido a ello, añadió, la Cámara de la Industria del Calzado en Guanajuato (CICEG), organizadora de SAPICA, hace un atento llamado a que más empresarios y comercializadores de zapato mexicanos se integren a este organismo, para que puedan recibir las ventajas derivadas de su representatividad, como por ejemplo los nuevos esquemas de crédito de Nacional Financiero.
De igual forma González García dijo que México debe “democratizar la venta de zapato en el país a través del desarrollo de nuevas empresas distribuidoras y de la Marca México”. Finalmente, el presidente de SAPICA dijo que la industria nacional, no obstante la importación de calzado de forma legal e incluso de la introducción de calzado de forma ilegal al país, ha mantenido en el último año sus unidades productivas y no ha reflejado pérdida de empresas en un entorno en donde la producción se mantiene y podría cerrar este año en los mismos niveles del anterior; es decir, con un producción final de alrededor de 250 millones de pares de zapato.
Por otra parte, Jorge Ortega, director del Sector Cuero-Calzado de la Secretaría de Desarrollo Economico del Gobierno de Guanajuato, dijo que el Clúster del Calzado de la entidad es el único clúster natural del país, confirmado por 11,000 unidades productivas que generan más de 500 mil empleos.
En tanto, Javier Piña, coordinador de Diseño de Prospecta Moda, organismo que forma parte de CICEG y que es quien desarrolla las tendencia de diseño para la industriales de calzado de la entidad, explicó las tendencias que se verán en las pasarelas de la próxima edición de esta expo.
De igual forma participaron los diseñares que formarán parte del elenco de pasarelas de esta edición del Salón de la Piel y el Calzado como lo son Belinda Visage con diseños de calzado de Calle Cuatro y Francisco Saldaña de Malafacha para la pasarela México es Moda.
De igual forma participaron en la rueda de prensa los diseñadores de las marcas Macedonio quien apoyará con su calzado a la ropa de Malafacha, así como los diseñadores de la pasarela inaugural: René Orozco y el calzado de Lugo Conti.
De los compradores internacionales se espera la visita de empresarios de Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia Japón, Panamá, Perú, Brasil, Nicaragua, así como la participación de fabricantes de Guanajuato, el Estado de México, Jalisco, Aguascalientes, Veracruz , Puebla y de la Ciudad de México.
Fuente: Hiram Ordóñez.