Por Rosy Bautista
Con la frase anterior Susan Pick, emprendedora que labora en programas comunitarios de promoción a la salud y alivio de la pobreza, habló a los medios comunicación presentes en una conferencia de prensa donde dio a conocer los trabajos que los emprendedores de ASHOKA y la Fundación C&A están realizando para construir una Industria que respete los derechos de los trabajadores, mejore sus medios de subsistencia y preserve el medio ambiente.
La cita fue en un reconocido restaurante de la colonia Roma, y donde además estuvo presente Ben Cokelet que, como Emprendedor, trabaja en el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER); además de la participación de varios representantes de la Fundación C&A.
Cabe mencionar que Fundación C&A y Ashoka se asociaron hace tres año para lanzar “Fabric of Change” (Tejiendo el Cambio) que es una iniciativa global que promueve las innovaciones sociales para asegurar la sustentabilidad e igualdad en la Industria de la Moda.
El motivo de la reunión fue presentar a los medios el Mapeo de la Innovación Social, Perspectivas de los Emprendedores Sociales que transforman la Industria de la Moda. Este Mapeo es una invitación para reimaginar una Industria de la Moda sustentable y justa en un futuro en el que todos los actores clave estén empoderados para asegurar que las personas y el planeta se respeten. Este reporte revela patrones comunes en los métodos utilizados por los emprendedores sociales para crear cambios masivos. Estos patrones se dividen en dos Barreras y Principios.
La Barreras son los componentes útiles de un problema complejo en los que los Emprendedores Sociales se enfocan, arreglan o transforman para alcanzar un máximo impacto.
Los Principios de Diseño son estrategias para diseñar soluciones para permitir cambios sistemáticos.
Al tomar la palabra, Sofía Ortega Simón, Directora de Comunicaciones integradas y Alianzas Omnidireccionales Ashoka México & Centro América señaló “que el cambio del sistema actual si es posible y los emprendedores de Ashoka nos dirán como es que si pueden dar pasos seguros … Es encontrar barreras y buscar estrategias de solución… Los emprendedores nos dicen que se pueden solucionar más de una barrera bajo diferentes prácticas…. Por tanto, el MAPEO propone ideas fuertes, concretas que se pueden llevar a cabo en el momento presente…”, indicó.
Ben Cokelet habló sobre su experiencia de trabajo, en base al Mapeo, con estas propuestas que son muy concretas dentro de la Industria. “Represento a una Asociación que está en 6 países de América Latina y trabajo el tema de Empresas y Derecho Humanos…. Nuestra función básica es transparentar las empresas, observar cómo éstas van mejorando sus relaciones laborales….”
“Nos esforzamos para eliminar algunas prácticas que son casos penosos, como el empleo de niños de 11, 12 y 13 años… Se tienen que rescatar de situaciones peligrosas, que son muy arraigadas y complejas… Abordamos temas que dañan a la sociedad….” señaló.
Susan Pick, por su parte, como emprendedor trabaja con los empleados para darles herramientas.. “Nuestra labor es facilitar a través de ciertos cambios de conducta, que se conviertan en agentes de cambio de sus vidas, familias y comunidades. Que las personas pasen de estar estirando la mano, echando la culpa, etc.… a levantar el brazo y ser agentes de cambio, participando, analizando e integrándose.
Es el Empoderamiento de la persona, saber como reducir las barreras, tener los conocimientos y sentirse capaz… hacer un cambio en la vida.
Lo que hacemos es facilitar actividades, tomar de decisiones con la reducción de los principales enemigos de México: pena, miedo, culpa, resentimiento y prejuicios, que son barreras que nos dificultan a atrevernos... Hemos trabajado con 15 empresas para reducir las barreras entre los empleados y aumentar la productividad, mayor calidad de vida, comunicación con el empresario y sus trabajadores…. Pero necesitamos sensibilizar y aumentar la confianza de los empresarios, ejercer mayor presión social. Llevar el mensaje de que todos podemos hacer equipo y alianzas entre cámaras, secretarias del trabajo, sindicatos, e involucrar al consumidor y a los directivos... “ puntualizó Susan Pick.
Es así como se dio terminada la conferencia de prensa, donde algo si nos quedó bastante claro: para transformar a la Industria de la Moda se requiere de un esfuerzo colaborativo entre todos los actores en la cadenas de valor… Un verdadero compromiso.